Invertir en España: guía completa 2025

Lucas Olivella | CEO de Tokenized Green.
16 de octubre de 2025.

Invertir en España se ha convertido en una decisión estratégica tanto para ciudadanos locales como para capital extranjero que busca estabilidad, rentabilidad y una conexión directa con la economía real. Nuestro país combina un mercado inmobiliario robusto con un marco jurídico garantista, todo ello dentro de un ecosistema financiero que ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias de sostenibilidad e innovación tecnológica. Desde propiedades urbanas en ciudades como Madrid, Barcelona o San Sebastián, hasta fondos verdes o instrumentos de deuda pública, las posibilidades de inversión en territorio español son tan variadas como accesibles.

En 2025, el contexto ha cambiado significativamente. Las tradicionales “Golden Visa” por adquisición de vivienda han sido eliminadas, lo que redefine por completo el papel de la inversión inmobiliaria como puerta de entrada. Sin embargo, este ajuste regulatorio no ha reducido el atractivo del mercado, sino que ha puesto el foco en otros aspectos clave: la rentabilidad real, el impacto social y la profesionalización del proceso inversor. Y ahí es donde modelos como el que desarrollamos en Tokenized Green se posicionan como referentes de la nueva inversión inteligente y con propósito.

A lo largo de esta guía, exploraremos en profundidad los tipos de inversión más relevantes, las ventajas fiscales, las vías legales de acceso al mercado, y casos reales de éxito. Si estás considerando mover tu capital hacia activos sólidos y de alto valor estratégico, invertir en España puede ser la decisión más acertada.

Índice de contenidos

  1. ¿Por qué elegir España como destino de inversión?
  2. Tipos de inversión en España
  3. Marco legal y fiscal para inversores
  4. Residencia / visados vinculados a la inversión
  5. Cómo comenzar el proceso de inversión
  6. Casos reales y ejemplos de Tokenized Green
  7. Conclusión & recomendaciones finales
  8. Preguntas frecuentes

¿Por qué elegir España como destino de inversión?

España ofrece una combinación única de factores que la convierten en un destino privilegiado para la inversión: estabilidad política dentro del marco europeo, crecimiento sostenido del PIB, un sistema financiero sólido y acceso directo al mercado de la eurozona. Pero lo que realmente marca la diferencia es la diversidad de sectores donde se puede invertir con seguridad y visión a medio-largo plazo.

Fortalezas del mercado español

La fortaleza estructural de la economía española no reside solo en su tamaño o en su integración europea. Se apoya en sectores con una base productiva real, como el turismo, la construcción residencial, la tecnología o la agricultura de exportación. Para el inversor, esto se traduce en múltiples puertas de entrada: desde activos físicos con liquidez moderada pero alta rentabilidad, hasta instrumentos financieros líquidos con exposición al crecimiento interno.

Además, España cuenta con una red de infraestructuras modernas, estabilidad normativa y un sistema bancario alineado con los estándares regulatorios internacionales, lo que genera confianza y reduce significativamente los riesgos de inversión.

Situación actual: tendencias y demandas

Durante 2024 y en lo que llevamos de 2025, el sector inmobiliario ha mostrado signos claros de transformación: aumento de la demanda de vivienda eficiente energéticamente, crecimiento del alquiler profesionalizado y auge de proyectos de rehabilitación urbana. La rentabilidad media neta del alquiler en las principales ciudades se mantiene entre el 5 % y el 7 %, con picos del 9 %–11 % en operaciones más especializadas como las ofrecidas en nuestros proyectos inmobiliarios sostenibles.

Además, la inversión verde y los criterios ESG (Environmental, Social & Governance) ya no son una moda, sino un estándar. Invertir en España con una perspectiva sostenible no solo tiene sentido ético, sino también económico. Así lo demuestran iniciativas como las de Tokenized Green, donde el inversor no solo obtiene una rentabilidad competitiva, sino que participa activamente en la transformación del tejido urbano.

Riesgos generales y cómo mitigarlos

Como todo mercado maduro, España no está exenta de riesgos: posibles cambios regulatorios, diferencias fiscales entre comunidades autónomas, o la necesidad de due diligence rigurosos antes de adquirir activos. No obstante, el marco legal español protege al inversor mediante herramientas como el registro de la propiedad, la intervención notarial y la fiscalización bancaria.

Desde Tokenized Green, trabajamos precisamente para mitigar estos riesgos a través de análisis de riesgo independiente, modelos de financiación participativa controlada y garantías hipotecarias sobre activos reales. Un ejemplo es el proyecto Rehabilitación Ategorrieta, en San Sebastián, donde cada euro invertido cuenta con respaldo físico, análisis de riesgo tipo A y un retorno del 11 % anual en tan solo seis meses.

Tipos de inversión en España

La variedad de activos disponibles para invertir en España es amplia y permite adaptar cada decisión a diferentes perfiles de riesgo, horizontes temporales y objetivos patrimoniales. Desde el tradicional ladrillo hasta nuevas fórmulas como la tokenización de activos o los fondos sostenibles, el mercado español se ha sofisticado sin perder su esencia: seguridad jurídica, atractivo fiscal y retorno tangible.

A continuación, exploramos las formas más relevantes de inversión en el país, con sus características, riesgos y oportunidades.

Inversión inmobiliaria: la opción más tangible

Invertir en vivienda en España sigue siendo la alternativa favorita para quienes buscan una combinación de seguridad patrimonial, rentabilidad estable y exposición directa al valor real del activo. El mercado español ofrece oportunidades tanto en zonas urbanas consolidadas como en regiones emergentes donde la demanda residencial crece sostenidamente.

Compra directa de vivienda para alquiler

La compra de inmuebles para alquiler residencial genera una rentabilidad bruta que varía entre el 4,5 % y el 6,5 % anual, según localización y tipo de inmueble. Ciudades como Valencia, Málaga o Bilbao destacan por su buena relación rentabilidad/riesgo, mientras que Barcelona y Madrid, aunque algo más caras, ofrecen un mercado más líquido.

Es clave contar con un equipo gestor que se encargue de la selección del inmueble, su rehabilitación (si procede), y la posterior gestión del alquiler. En Tokenized Green trabajamos con socios locales que dominan estos tres ámbitos, minimizando vacíos de ocupación y asegurando rentabilidad desde el primer mes.

Reformas y revalorización de activos

Otra estrategia común es comprar inmuebles con necesidad de reforma, aplicar mejoras de eficiencia energética o distribución y venderlos con una plusvalía media del 10–20 %. Este tipo de operación requiere mayor conocimiento técnico y capital inicial, pero permite retornos más agresivos a corto plazo.

Proyectos como la Rehabilitación Ategorrieta ilustran este enfoque: se adquirió un edificio señorial en San Sebastián, se transformó en viviendas ecoeficientes, y se consiguió una rentabilidad estimada del 11 % en solo seis meses. Todo ello con el 100 % de las unidades reservadas antes incluso del fin de obra.

Crowdfunding inmobiliario y tokenización

Una de las grandes innovaciones de los últimos años es la posibilidad de participar en proyectos inmobiliarios a través de plataformas de inversión colectiva o mediante tokens digitales que representan fracciones del activo. Esto permite diversificar desde tickets bajos (50 € o 100 €), sin renunciar a activos premium que, de otra forma, quedarían fuera del alcance.

En Tokenized Green, por ejemplo, estructuramos proyectos como Vibio.land (Ávila) o Bosc del Maresme (Barcelona), donde se puede invertir en ecoviviendas desde importes accesibles, con rentabilidades de entre el 9 % y el 11 % anual, en plazos de 12 a 18 meses. Todo ello cumpliendo con criterios sostenibles y con scoring de riesgo validado externamente.

👉 ¿Quieres ver todos nuestros proyectos disponibles? Entra en nuestra página de proyectos inmobiliarios sostenibles.

Fondos e instrumentos financieros: diversificación con liquidez

Aunque el ladrillo sigue siendo dominante, cada vez más inversores españoles apuestan por instrumentos financieros como fondos de inversión o REITs que ofrecen exposición al mercado inmobiliario o a sectores sostenibles sin necesidad de comprar directamente.

Fondos inmobiliarios y SOCIMIs

Los fondos inmobiliarios permiten invertir en carteras diversificadas de inmuebles, generalmente gestionadas por profesionales. Las SOCIMIs (equivalentes españoles de los REITs) cotizan en bolsa y ofrecen dividendos atractivos con ventajas fiscales.

Este tipo de producto es ideal para quienes buscan liquidez periódica, gestión delegada y una exposición indirecta al mercado de la vivienda.

Fondos sostenibles (ESG)

En los últimos dos años, los fondos con enfoque sostenible han experimentado un auge notable. Invertir en España a través de vehículos que cumplen criterios ESG ya no es un diferencial, sino una exigencia del mercado. Aquí se incluyen fondos que financian proyectos verdes, transición energética, vivienda social o infraestructura resiliente al cambio climático.

Tokenized Green está trabajando en nuevas estructuras de vehículos verdes que combinan activos físicos con rentabilidad y compromiso ambiental, alineados con los ODS y con métricas de impacto auditadas.

Otras alternativas: deuda pública y participaciones empresariales

Inversión en bonos y deuda pública española

Una forma tradicional y segura de invertir en España es a través de bonos del Estado. Actualmente, la deuda pública española ofrece rentabilidades moderadas pero estables, y es considerada una inversión de bajo riesgo ideal para diversificar carteras conservadoras.

Participación en empresas españolas

El ecosistema de startups y pymes españolas sigue creciendo, especialmente en sectores como energía renovable, fintech, edtech y salud digital. A través de rondas de inversión privadas, plataformas de crowdfunding o vehículos de inversión colectiva, es posible participar en el crecimiento de empresas con gran potencial desde etapas tempranas.

Sin embargo, este tipo de inversión requiere un análisis riguroso, tolerancia al riesgo y horizontes temporales más largos. Para inversores más sofisticados, puede ser una forma de combinar rentabilidad con impacto.

Marco legal y fiscal para inversores

España ofrece un marco legal robusto y transparente para cualquier persona —residente o no— interesada en invertir en el país. El sistema jurídico protege al inversor mediante registros públicos, intervención notarial obligatoria en operaciones clave y una normativa tributaria clara, aunque con matices relevantes que conviene conocer antes de realizar cualquier movimiento.

Entender cómo funciona la fiscalidad española no solo ayuda a prever la rentabilidad real de una inversión, sino también a evitar errores comunes que pueden penalizar financieramente al inversor desprevenido.

¿Qué impuestos se aplican al invertir en España?

La tributación varía según el tipo de activo, la residencia fiscal del inversor y la estructura utilizada (persona física o jurídica). A continuación, repasamos los principales impuestos a tener en cuenta:

  • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP): grava la compra de viviendas de segunda mano. Su tipo varía entre el 6 % y el 10 %, según la comunidad autónoma.
  • IVA + AJD: en obra nueva, se aplica un IVA del 10 % y el impuesto de actos jurídicos documentados (entre el 0,5 % y el 1,5 %).
  • Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR): si no resides en España pero obtienes rentas aquí, tributas al 19 % (residencia UE) o al 24 % (otros países) sobre las ganancias obtenidas.
  • IRPF o IS: los residentes en España tributan las rentas del capital inmobiliario o financiero en su declaración de la renta. Las plusvalías por venta se integran en la base del ahorro y tributan entre el 19 % y el 28 %.
  • Plusvalía municipal: este impuesto grava el incremento de valor del suelo al vender un inmueble. Su importe depende del municipio, años de tenencia y valor catastral.

La clave está en anticipar la carga fiscal total desde el inicio, especialmente en inversiones inmobiliarias o de alto volumen. En nuestro modelo, siempre presentamos rentabilidades netas estimadas para evitar sorpresas.

¿Qué obligaciones legales deben cumplir los inversores?

Antes de realizar una inversión, especialmente en activos físicos como inmuebles, es fundamental realizar un proceso de due diligence legal. Esto incluye:

  • Verificación registral de la propiedad.
  • Comprobación de cargas, hipotecas o servidumbres.
  • Confirmación de licencias urbanísticas y uso conforme al planeamiento.
  • Revisión del estado de ocupación del activo.

Además, en operaciones superiores a los 100.000 €, existe una obligación de notificación al Banco de España por motivos de prevención del blanqueo de capitales. Y si se usan vehículos societarios, habrá que cumplir con obligaciones mercantiles y fiscales adicionales.

En inversiones financieras (como fondos o participaciones), la normativa MIFID II exige identificar el perfil de riesgo del inversor y firmar documentación específica. Todo esto está diseñado para proteger al pequeño inversor y asegurar la transparencia del mercado.

¿Puede invertir cualquier extranjero en España?

Sí, el capital extranjero puede invertir libremente en la mayoría de sectores, incluidos el inmobiliario, los fondos o las participaciones privadas. Solo sectores estratégicos —como defensa o energía nuclear— presentan restricciones.

Eso sí, el inversor extranjero debe contar con un NIE (Número de Identificación de Extranjero), y tener una cuenta bancaria en España para operar con normalidad. Los trámites son ágiles, pero es recomendable contar con asistencia profesional para evitar bloqueos por errores administrativos o retrasos bancarios.

¿Cómo se protege legalmente al inversor?

España dispone de un marco protector potente:

  • El Registro de la Propiedad permite verificar en tiempo real la situación jurídica de cualquier inmueble.
  • El sistema notarial garantiza la legalidad del contrato y la veracidad de la transacción.
  • El sistema judicial ofrece seguridad jurídica efectiva en caso de conflicto, con acceso a recursos y medidas cautelares.

En los modelos de inversión alternativos —como los que estructuramos desde Tokenized Green—, ofrecemos garantías adicionales como hipotecas de segundo rango sobre el activo, pignoración de participaciones en sociedades vehículo, y validación independiente del riesgo técnico y financiero. Todo ello refuerza la protección del capital invertido y reduce el margen de incertidumbre.

Residencia / visados vinculados a la inversión

Uno de los incentivos más populares para inversores extranjeros en España —el visado de residencia por inversión inmobiliaria— ha sido eliminado en 2025. Este cambio marca un antes y un después en la forma de atraer capital internacional al país, obligando a redefinir las estrategias para quienes buscan combinar rentabilidad con acceso a la residencia.

Fin de la Golden Visa en España

Desde abril de 2025, España ha suprimido oficialmente la “Golden Visa”, que permitía obtener un permiso de residencia por invertir al menos 500.000 € en vivienda. Esta medida fue aprobada por el Gobierno bajo el argumento de frenar la presión sobre el mercado inmobiliario y favorecer el acceso a la vivienda para residentes locales.

Según La Moncloa, la eliminación se formalizó con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2025, que modifica la Ley 14/2013 de apoyo a emprendedores, eliminando los artículos que daban base legal a este tipo de visados (fuente: www.lamoncloa.gob.es).

Los visados solicitados antes de la entrada en vigor de la nueva ley siguen siendo válidos, y podrán renovarse siempre que se mantengan las condiciones originales. Sin embargo, ya no se pueden presentar nuevas solicitudes vinculadas a inversión inmobiliaria (fuente: idealista.com, abril 2025).

¿Qué cambia para los inversores internacionales?

La residencia por inversión ya no es una vía activa para entrar o permanecer en España. Por tanto, el atractivo de invertir en inmuebles o proyectos en el país ya no debe centrarse en la obtención de un permiso migratorio, sino en la rentabilidad real, el respaldo jurídico y el valor intrínseco del activo.

Los inversores que valoraban España como plataforma para obtener residencia deben considerar otros mecanismos alternativos que siguen vigentes, aunque con requisitos distintos.

Visados disponibles tras la reforma

Aunque la Golden Visa ha sido derogada, España mantiene varias vías legales para residir temporal o permanentemente, compatibles en algunos casos con la inversión:

1. Visado de nómadas digitales.
Pensado para trabajadores remotos que prestan servicios a empresas extranjeras. Permite residir legalmente durante uno o más años, sin necesidad de realizar actividad económica en España. Requiere demostrar ingresos estables, contrato o actividad profesional y cobertura sanitaria.

2. Visado no lucrativo.
Permite residir en España sin trabajar, siempre que el solicitante disponga de medios económicos suficientes. Es ideal para rentistas o jubilados con ingresos pasivos, y puede renovarse hasta convertirse en residencia permanente.

3. Visado de emprendimiento o actividad profesional.
Disponible para quienes quieran lanzar una actividad económica real y sostenible en España. Se valora el potencial de creación de empleo, el modelo de negocio y su viabilidad financiera.

4. Residencia por arraigo o larga duración.
Aplicable a quienes ya llevan años en España de forma regular y desean estabilizar su situación administrativa.

Conclusión: invertir sí, pero ya no como vía directa a la residencia

España sigue siendo un destino de inversión atractivo, pero el foco ha cambiado: el valor ahora reside en la rentabilidad, la estabilidad jurídica y el compromiso con modelos sostenibles, no en el pasaporte. En Tokenized Green lo tenemos claro: ofrecemos oportunidades con impacto, transparencia y seguridad jurídica, independientemente del pasaporte del inversor.

Cómo comenzar el proceso de inversión

Dar el primer paso para invertir en España puede parecer complejo, pero con una metodología clara y un enfoque profesional, el proceso se vuelve mucho más accesible. Todo comienza con una correcta planificación: definir tu perfil, seleccionar el tipo de activo adecuado, estructurar la operación legal y financiera, y, sobre todo, gestionar adecuadamente la inversión una vez ejecutada.

Definir tu perfil inversor: la base de todo

Antes de elegir en qué invertir, es fundamental tener claro quién eres como inversor. Esto implica analizar:

  • Horizonte temporal: ¿buscas retornos a corto plazo (menos de 12 meses), medio plazo (1–3 años) o prefieres mantener tu inversión más de 5 años?
  • Tolerancia al riesgo: ¿te sientes cómodo con una rentabilidad más baja pero más estable, o estás dispuesto a asumir más volatilidad a cambio de mayores retornos?
  • Objetivos personales: ¿inviertes para obtener ingresos pasivos, proteger tu patrimonio frente a la inflación, diversificar geográficamente o generar impacto positivo?

Responder a estas preguntas no es solo un ejercicio teórico: condiciona completamente el tipo de inversión que debes realizar. En Tokenized Green, por ejemplo, usamos esta información para recomendar vehículos más conservadores o dinámicos según el perfil de cada usuario.

Elegir el activo y vehículo adecuado

Una vez claro el perfil, toca seleccionar el tipo de activo. Aquí entra en juego la coherencia entre el objetivo y el instrumento. Si buscas estabilidad, los inmuebles en alquiler o los fondos sostenibles pueden ser ideales. Si prefieres una estrategia más dinámica, operaciones de valor añadido o proyectos tokenizados con alta rotación son más adecuados.

Los vehículos más comunes en España incluyen:

  • Inversión directa como persona física (recomendado en importes bajos o muy específicos)
  • Sociedades limitadas para operaciones recurrentes (con ventajas fiscales si se reinvierte)
  • Plataformas reguladas de inversión colectiva (crowdfunding, financiación participativa)
  • Fondos y estructuras institucionales, con mayor control y supervisión

Elegir bien el vehículo es clave para optimizar impuestos, proteger tu responsabilidad personal y facilitar la transmisión futura del capital.

Financiación: ¿con o sin apalancamiento?

El acceso a crédito en España es razonablemente favorable, con tipos de interés controlados y bancos dispuestos a financiar activos con buen análisis de viabilidad. El apalancamiento (financiar parte de la inversión con deuda) puede aumentar la rentabilidad, pero también el riesgo.

En proyectos inmobiliarios, el préstamo promotor es común cuando hay un promotor profesional al frente y un plan de negocio sólido. En operaciones minoristas, lo habitual es financiar parte del ticket con hipoteca o préstamo personal, aunque muchos inversores prefieren entrar sin deuda para maximizar la seguridad.

En Tokenized Green, estructuramos operaciones sin necesidad de que el inversor asuma deuda personal, aprovechando estructuras ya financiadas donde tú solo participas en la parte de capital con retorno fijo.

Gestión y seguimiento de la inversión

Una vez realizada la inversión, comienza la fase más olvidada y, a la vez, más crítica: la gestión. Aquí es donde muchas estrategias fallan. No basta con invertir; hay que supervisar, optimizar y, si es necesario, tomar decisiones correctivas.

En el caso de inmuebles, esto implica cobrar rentas, mantener el activo, vigilar los impagos y adaptar el precio al mercado. En productos financieros, supone revisar la rentabilidad, las comisiones, la evolución del subyacente o del gestor.

Por eso, en Tokenized Green desarrollamos modelos de inversión pasiva gestionada: tú inviertes, nosotros ejecutamos, reportamos y optimizamos. Nuestro equipo controla cada proyecto en tiempo real y te permite hacer seguimiento desde un panel único, transparente y accesible desde cualquier dispositivo.

Casos reales y ejemplos de Tokenized Green

Uno de los mayores retos a la hora de invertir es separar la teoría de la práctica. Muchas propuestas suenan bien sobre el papel, pero pocas logran ejecutarse con transparencia, control del riesgo y retorno real. En Tokenized Green creemos que la mejor prueba de solvencia es mostrar lo que ya hemos hecho, no lo que prometemos hacer.

Por eso, queremos compartir contigo tres operaciones recientes que ilustran perfectamente cómo funciona nuestro modelo: impacto positivo, análisis riguroso y rentabilidad concreta.

En San Sebastián, estructuramos una operación de rehabilitación sostenible en una ubicación de alta demanda. Se trataba de un edificio clásico transformado en viviendas eficientes, con una rentabilidad anual del 11 % y una duración de apenas seis meses. El 100 % de las unidades se reservaron antes de finalizar la obra, y el proyecto contó con licencias, financiación bancaria y scoring de riesgo tipo A.

En Ávila, desarrollamos un proyecto de ecoviviendas en un entorno rural con visión regenerativa. La inversión total fue de 300.000 €, con una rentabilidad estimada del 10 % en un plazo de 18 meses. Más allá del retorno económico, este proyecto generó empleo local, consumo de materiales naturales y mejora del acceso a vivienda sostenible en la zona.

En Barcelona (Maresme), impulsamos una promoción de obra nueva bajo parámetros de eficiencia energética y construcción responsable. El objetivo era demostrar que es posible desarrollar vivienda de calidad y respetuosa con el entorno sin renunciar a una rentabilidad competitiva. En este caso, la rentabilidad proyectada fue del 9 % a 14 meses.

Estos casos demuestran que sí es posible invertir en España con impacto, rigor y resultados medibles. Además, permiten entender cómo funciona nuestra estructura: cada euro invertido va ligado a un activo real, con garantías concretas, control de avance y retorno estimado neto de gastos.

¿Quieres explorar más oportunidades como estas? Pronto abriremos nuevos proyectos con condiciones similares, siempre accesibles desde tickets bajos y con enfoque sostenible. Puedes consultarlos todos en nuestra página de proyectos inmobiliarios sostenibles (pendiente de crear).

Conclusión y recomendaciones finales

Invertir en España sigue siendo, en 2025, una decisión sólida y con proyección, siempre que se haga con conocimiento, estrategia y aliados profesionales. Aunque se han producido cambios regulatorios importantes —como la eliminación de la residencia por inversión—, el atractivo estructural del país se mantiene intacto: activos tangibles, sistema jurídico fuerte, contexto europeo estable y creciente demanda de vivienda sostenible.

La clave está en adaptarse al nuevo escenario. El capital ya no entra buscando únicamente papeles migratorios, sino proyectos con propósito, transparencia y rentabilidad neta. Y ahí es donde modelos como el de Tokenized Green cobran protagonismo: oportunidades reales, desde importes accesibles, con impacto positivo y control de riesgo riguroso.

Si estás planteándote invertir en España por primera vez, empieza por definir tu perfil y tus objetivos. No se trata solo de dónde poner tu dinero, sino de por qué lo haces y con qué horizonte. La diversificación, la sostenibilidad y la gestión profesional marcan la diferencia en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Y si ya tienes experiencia inversora, el reto está en elevar el estándar: exigir métricas de impacto reales, acceso digital, transparencia legal y retornos estables. España ofrece todo eso, pero solo si eliges bien con quién y en qué invertir.

¿Quieres explorar más guías como esta?
Te invitamos a visitar nuestra sección de educación financiera (enlace interno existente) donde encontrarás recursos diseñados para ayudarte a tomar decisiones más informadas y rentables.

Preguntas frecuentes sobre invertir en España

¿Cuánto dinero necesito para invertir en España?
Puedes empezar a invertir desde tan solo 50 € en modelos de crowdfunding o tokenización. Para compra directa de inmuebles, los tickets mínimos suelen estar entre 80.000 € y 150.000 €, dependiendo de la ciudad y el tipo de activo.

¿Sigue vigente la Golden Visa por comprar vivienda?
No. Desde abril de 2025, España eliminó oficialmente los visados de residencia por inversión inmobiliaria. Ya no es posible solicitar permisos de residencia por comprar una propiedad, aunque hay otras opciones legales para residir en el país.

¿Qué impuestos debo pagar si invierto en España?
Depende del tipo de inversión. En inmuebles: ITP o IVA al comprar, IRPF o IRNR por rentas, y plusvalía municipal al vender. En productos financieros: tributación sobre rendimientos y plusvalías. Es clave anticipar la carga fiscal neta desde el inicio.

¿Puedo invertir en España sin ser residente?
Sí. Cualquier persona, sin importar su nacionalidad, puede invertir legalmente en España. Solo necesitarás obtener un NIE y cumplir con las obligaciones fiscales y bancarias correspondientes.

¿Qué tipo de inversión me conviene según mi perfil?
Dependerá de tu tolerancia al riesgo, horizonte temporal y objetivos. Si buscas seguridad, el alquiler residencial o fondos sostenibles son buenas opciones. Si buscas más rentabilidad, puedes optar por proyectos de rehabilitación, tokenización o deuda privada.

¿Qué rentabilidad se puede esperar al invertir en España?
La rentabilidad varía según el tipo de activo: entre el 4,5 % y el 6,5 % anual en alquiler residencial, y entre el 9 % y el 11 % en proyectos seleccionados de financiación alternativa o tokenización, con riesgos también asociados.

¿Listo para invertir en España de forma segura y con impacto?

En Tokenized Green te damos acceso a proyectos reales, auditados y sostenibles desde solo 50 €, con retorno neto esperado y respaldo legal. Tanto si vives en España como si inviertes desde fuera, puedes empezar a construir tu cartera con nosotros de forma digital, transparente y eficiente.

Invierte desde 50 € en proyectos reales verificados.
Consulta nuestras oportunidades disponibles en tokenizedgreen.es

Sign up and invest in our open project.
SEE PROJECT
Thank you very much!
We'll send you any news about the pilot test!
Oops! Something went wrong while submitting the form.