Crowdfunding inmobiliario: descubre cómo invertir en proyectos de real estate

Lucas Olivella | CEO de Tokenized Green.
15 de julio de 2025.
Vivienda dentro de un crowdfunding inmobiliario

La inversión inmobiliaria ya no está reservada a quienes disponen de grandes sumas de capital. Gracias al crowdfunding inmobiliario, cualquier persona puede participar en proyectos de real estate desde cantidades accesibles, diversificando sus inversiones y accediendo a oportunidades antes limitadas a fondos o promotoras.

En este artículo te explico cómo funciona esta fórmula, qué tipos de crowdfunding existen (incluido el crowdlending inmobiliario), qué ventajas ofrece frente a los fondos tradicionales, y cómo Tokenized Green está transformando el modelo a través de la tokenización y la sostenibilidad.

¿Qué es el crowdfunding inmobiliario y cómo funciona?

El crowdfunding inmobiliario es un modelo de financiación colectiva que permite a múltiples inversores aportar pequeñas cantidades de capital para financiar un proyecto inmobiliario —por ejemplo, la construcción de viviendas, la reforma de un edificio o la compra de un activo para alquilarlo—. A cambio, los inversores reciben un retorno en función de los beneficios generados.

Este modelo ha ganado popularidad en España en la última década, especialmente con la aparición de plataformas de inversión especializadas que simplifican el acceso, la gestión y la trazabilidad de cada operación. En nuestra guía de inversiones inmobiliarias profundizamos en todos los modelos disponibles, pero el crowdfunding destaca por su capacidad de democratización.

Diferencias entre crowdfunding y crowdlending inmobiliario

Aunque a menudo se confunden, hay una diferencia importante entre crowdfunding y crowdlending inmobiliario:

  • Crowdfunding inmobiliario: el inversor aporta capital a cambio de participación en los beneficios (ganancias por venta o alquiler). Es inversión en equity o capital.
  • Crowdlending inmobiliario: el inversor presta dinero al promotor, quien devuelve el capital más intereses tras un plazo acordado. Es inversión en deuda.

Ambos modelos tienen sus ventajas. El crowdlending ofrece retornos más predecibles, mientras que el crowdfunding permite compartir el crecimiento del valor del activo. Algunas plataformas combinan ambos formatos, ofreciendo al inversor la posibilidad de elegir según su perfil de riesgo.

El panorama en España: plataformas y proyectos

El crowdfunding inmobiliario en España ha crecido en volumen y profesionalización. Plataformas como Housers, Urbanitae o StockCrowd IN han canalizado millones de euros hacia proyectos residenciales, turísticos o comerciales.

No obstante, una de las propuestas más innovadoras es la de Tokenized Green, que aplica la tecnología blockchain para tokenizar activos inmobiliarios sostenibles, permitiendo a los usuarios invertir desde 50 € en proyectos regenerativos con métricas de impacto real. Este enfoque permite alinear rentabilidad económica con retorno ambiental y social.

➡️ También puedes explorar otras alternativas en nuestra guía sobre plataformas de inversión, donde analizamos los modelos que más han destacado por transparencia y resultados.

Ventajas de invertir vía crowdfunding inmobiliario

Invertir a través de crowdfunding de inversión no solo abre las puertas del sector inmobiliario a miles de personas, sino que lo hace con un modelo más accesible, diversificado y transparente. Aquí te explico las ventajas clave que lo han convertido en una de las formas más innovadoras de entrar en el mercado de real estate.

Diversificación, acceso y liquidez

Uno de los grandes atractivos del crowdfunding inmobiliario español es la posibilidad de diversificar con muy poco capital. En lugar de comprometer todo tu ahorro a la compra de un solo piso, puedes participar en varios proyectos distintos —residencial, turístico, logístico o regenerativo— en diferentes ciudades o regiones.

Esto reduce el riesgo global de tu inversión, al distribuir el capital entre activos con comportamientos independientes. Además:

  • Accesibilidad: puedes invertir desde cantidades que van desde los 50 a los 500 €, sin hipoteca ni trámites notariales.
  • Liquidez relativa: algunas plataformas permiten vender tus participaciones en mercados secundarios o recuperar el capital en plazos cortos.
  • Gestión delegada: no tienes que ocuparte de reformas, alquileres ni impuestos. Todo está automatizado o gestionado por profesionales.

Participación mínima y democratización del real estate

Durante décadas, la inversión inmobiliaria estuvo dominada por grandes patrimonios, bancos o fondos institucionales. Hoy, gracias al crowdfunding, cualquier persona puede convertirse en inversor de un proyecto inmobiliario de calidad.

El impacto es doble:

  • Democratiza el acceso al patrimonio inmobiliario.
  • Permite a promotores con proyectos sólidos acceder a financiación alternativa sin depender exclusivamente de la banca.

En plataformas como Tokenized Green, esta democratización va un paso más allá. Mediante tecnología blockchain, cada proyecto se tokeniza y se abre a inversores que, además del retorno financiero, valoran el impacto ambiental, la eficiencia energética o la rehabilitación de entornos rurales.

➡️ Ejemplo: en nuestra categoría de fondos de inversión inmobiliaria exploramos cómo el crowdfunding está cambiando la forma de participar en este mercado.

Riesgos y aspectos legales del crowdfunding inmobiliario

Como toda inversión, el crowdfunding inmobiliario implica riesgos. La clave está en entenderlos bien y actuar con criterios objetivos y prudentes. A diferencia de una inversión directa en vivienda, aquí delegas gran parte del control en la plataforma, lo cual tiene ventajas… pero también exige más atención a los detalles.

Riesgos más frecuentes

Los principales riesgos asociados a esta modalidad son:

  • Riesgo de ejecución: que el promotor no termine el proyecto o incurra en retrasos.
  • Riesgo de ocupación o venta: si no se alquila o vende a tiempo, la rentabilidad esperada se reduce.
  • Riesgo de liquidez: en algunos casos no podrás recuperar el dinero hasta el fin del proyecto.
  • Riesgo de plataforma: si la plataforma desaparece o incumple, puede afectar tu acceso o derechos sobre la inversión.

En el crowdlending inmobiliario, al tratarse de préstamos, también existe el riesgo de impago por parte del promotor, aunque normalmente se mitiga con garantías hipotecarias o personales.

¿Cómo proteger tu inversión?

Algunos consejos prácticos para invertir con seguridad:

  • Consulta si la plataforma está registrada en la CNMV o supervisada por una entidad equivalente. En España, muchas de ellas operan bajo la figura de Plataforma de Financiación Participativa (PFP).
  • Revisa el proyecto con lupa. ¿Tiene licencia de obra? ¿Quién es el promotor? ¿Qué experiencia tiene? ¿Qué documentación acompaña la propuesta?
  • Lee el contrato de inversión. Verifica si hay cláusulas sobre penalizaciones, plazos, estructura de retorno o comisiones.
  • Diversifica. En lugar de meter 5.000 € en un solo proyecto, reparte entre varios más pequeños.
  • Prefiere plataformas con trazabilidad tecnológica. En Tokenized Green, por ejemplo, los activos están tokenizados en blockchain, lo que refuerza la trazabilidad, la liquidez y la transparencia del proyecto.

Además, las métricas de impacto están certificadas y disponibles públicamente en cada ficha de proyecto, lo que aporta un plus de confianza.

➡️ También te recomendamos consultar nuestra sección de inversiones inmobiliarias, donde analizamos cómo mitigar el riesgo en distintas modalidades de inversión.

Crowdfunding inmobiliario vs. fondos inmobiliarios tradicionales

Cuando hablamos de inversión en real estate, es habitual comparar el crowdfunding inmobiliario con los fondos de inversión inmobiliaria. Ambos permiten acceder al mercado sin necesidad de comprar directamente una propiedad, pero hay diferencias clave en estructura, control, fiscalidad y rentabilidad.

Comparativa de retorno, control y entrada mínima (formato texto)

  • Inversión mínima:
    En crowdfunding inmobiliario puedes empezar desde tan solo 50 €, mientras que los fondos de inversión inmobiliaria tradicionales suelen exigir entre 1.000 y 10.000 € como entrada mínima.
  • Participación en proyecto:
    El crowdfunding te permite conocer y elegir el activo concreto en el que inviertes, lo que implica una participación directa. En cambio, en los fondos tradicionales tu dinero se reparte en una cartera gestionada, sin posibilidad de seleccionar inmuebles individuales.
  • Control del inversor:
    En el crowdfunding, el control es medio: puedes elegir el proyecto, pero la ejecución está delegada. En los fondos, el control es nulo; todas las decisiones las toma el gestor.
  • Rentabilidad esperada:
    El crowdfunding inmobiliario puede generar entre un 7 % y un 15 % anual, dependiendo del proyecto. Los fondos inmobiliarios tradicionales ofrecen rentabilidades más estables, en torno al 3 % al 8 %.
  • Plazo medio de inversión:
    El crowdfunding suele implicar proyectos de 12 a 36 meses. Los fondos están pensados para un horizonte superior a los 5 años.
  • Fiscalidad:
    En el crowdfunding tributas directamente por rendimientos o plusvalía cuando se liquida el proyecto. En fondos tradicionales, los rendimientos suelen ser dividendos periódicos o revalorización del fondo.
  • Liquidez:
    El crowdfunding tiene liquidez limitada y depende del proyecto o del mercado secundario de la plataforma. En cambio, los fondos cotizados (como REITs o SOCIMIs) permiten salir en cualquier momento a precio de mercado.

Modelo tokenizado y rol de Tokenized Green

Aquí es donde entra el modelo tokenizado, una evolución del crowdfunding tradicional. En lugar de una mera participación colectiva, en Tokenized Green cada inversor recibe tokens respaldados por inmuebles reales y con impacto social o medioambiental, trazados en blockchain.

Esto permite:

  • Ver en tiempo real cómo se comporta tu inversión.
  • Participar desde tickets muy bajos (desde 50 €).
  • Conocer el impacto ambiental exacto que genera tu aportación.
  • Revender tu participación (token) si la plataforma ofrece mercado secundario.
  • Minimizar el riesgo de fraude o falta de información gracias a la trazabilidad completa.

Además, en Tokenized Green trabajamos con criterios ASG, lo que nos permite elegir proyectos que no solo buscan rentabilidad, sino también regenerar espacios, crear comunidad y reducir emisiones de carbono. Es una inversión alineada con el propósito.

➡️ ¿Quieres saber más? En nuestra guía de fondos inmobiliarios tokenizados detallamos cómo se están transformando los modelos tradicionales con nuevas tecnologías.

Cómo elegir una plataforma de crowdfunding inmobiliario

Elegir la plataforma adecuada puede marcar la diferencia entre una inversión rentable y una experiencia frustrante. En un sector con tantas opciones, no basta con dejarse llevar por la rentabilidad prometida: hay que mirar con lupa factores como la transparencia, la regulación, la tecnología y la filosofía del proyecto.

Criterios a considerar (transparencia, track record, comisiones)

  1. Regulación y supervisión: asegúrate de que está registrada en la CNMV o en otro organismo supervisor. Las Plataformas de Financiación Participativa (PFP) en España deben cumplir estrictas normas de protección al inversor.
  2. Historial y resultados previos: consulta cuántos proyectos ha financiado, cuál ha sido su rentabilidad media y si han habido retrasos o impagos.
  3. Modelo de participación: ¿te conviertes en prestamista (crowdlending) o en socio del proyecto (crowdfunding en equity)? Elige según tu perfil de riesgo.
  4. Comisiones claras: revisa si cobran al inversor, al promotor o a ambos. Desconfía de plataformas que no publican sus costes.
  5. Información detallada: toda plataforma seria debe incluir la ficha técnica del proyecto, el plan financiero, el contrato de inversión y la información del promotor.
  6. Atención al cliente y soporte: un buen servicio postinversión marca la diferencia.

Elige con criterio en plataformas crowdfunding España

En el mercado español destacan algunas plataformas que han demostrado transparencia y solidez. Entre ellas:

  • Tokenized Green: especializada en proyectos de vivienda sostenible y tokenización de activos. Cada inversión está trazada en blockchain y puedes participar desde 50 € con total transparencia.
  • Urbanitae: se enfoca en grandes proyectos residenciales con promotores reconocidos.
  • StockCrowd IN: trabaja con activos inmobiliarios comerciales.
  • Housers: aunque ha pasado por momentos difíciles, sigue siendo un referente histórico en el sector.

Lo ideal es no casarte con una sola plataforma, sino evaluar cada proyecto y diversificar entre varias si el capital lo permite.

➡️ Puedes encontrar más análisis comparativos en nuestra sección de plataformas de inversión, actualizada periódicamente con nuevas opciones y métricas.

Caso real con Tokenized Green: crowdfunding tokenizado en proyectos sostenibles

Uno de los avances más disruptivos del crowdfunding inmobiliario ha sido su fusión con la tecnología blockchain. Y Tokenized Green es uno de los referentes en España que ha logrado unir estas dos tendencias: crowdfunding + sostenibilidad + tokenización.

Proyecto destacado: Viviendas regenerativas tokenizadas

A través de Tokenized Green, los inversores han podido participar en proyectos como Vibio.land, una promoción de viviendas biopasivas ubicada en la Sierra de Gredos, y Ecoviviendas Bosc del Maresme, a solo 20 minutos de Barcelona.

Ambos proyectos han sido financiados mediante un modelo de crowdfunding tokenizado, lo que significa que cada participación está representada mediante un token en la blockchain, con ventajas como:

  • Entrada mínima desde 50 €, sin necesidad de hipoteca.
  • Rentabilidad esperada superior al 8 % anual.
  • Métricas públicas de impacto: reducción de emisiones, eficiencia energética, regeneración de suelo.
  • Transparencia total: acceso en tiempo real al estado del proyecto, costes, retornos y evolución.

Además, al tratarse de viviendas con enfoque ambiental y social, el inversor no solo obtiene rentabilidad financiera, sino también retorno emocional y contribución positiva al entorno.

Impacto, trazabilidad y retornos

Cada proyecto en Tokenized Green incluye un informe de impacto certificado por expertos, donde se detallan los indicadores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y se mide el beneficio generado más allá del retorno económico.

Esta trazabilidad se convierte en una ventaja competitiva frente a otras plataformas de crowdfunding español, y es especialmente relevante para inversores que buscan alinear su dinero con sus valores.

➡️ Descubre más en nuestra sección de inversiones inmobiliarias sostenibles y explora todos los proyectos disponibles.

Preguntas frecuentes sobre crowdfunding inmobiliario

¿Cuál es la diferencia entre crowdfunding y crowdlending inmobiliario?

El crowdfunding inmobiliario implica invertir en el capital del proyecto, participando en sus beneficios. El crowdlending, en cambio, es un préstamo al promotor, que devuelve el dinero con intereses. La diferencia clave está en el tipo de retorno y el riesgo asumido.

¿Es legal invertir en crowdfunding inmobiliario en España?

Sí. Las plataformas que operan como Plataformas de Financiación Participativa (PFP) están reguladas por la CNMV. Asegúrate siempre de que la plataforma cuente con licencia o actúe bajo supervisión.

¿Cuál es el importe mínimo para invertir?

Depende de la plataforma. En Tokenized Green, puedes empezar desde 50 €, lo que permite diversificar fácilmente incluso con poco capital.

¿Qué rentabilidad puedo esperar?

Varía según el proyecto. En general, los proyectos tokenizados o de crowdfunding pueden ofrecer rentabilidades estimadas entre el 7 % y el 12 % anual, aunque siempre existe un grado de riesgo.

¿Puedo recuperar mi dinero cuando quiera?

Depende del tipo de participación. En crowdlending, se devuelve en un plazo fijo. En crowdfunding, deberás esperar a que se complete el proyecto. Algunas plataformas ofrecen mercado secundario para revender tu participación.

¿Qué pasa si la plataforma cierra?

En plataformas serias como Tokenized Green, la propiedad de los activos está garantizada legalmente y registrada en blockchain. Si la empresa cesa actividad, los tokens siguen siendo tuyos y puedes seguir cobrando rentas o beneficios según el contrato.

¿Listo para invertir en real estate de forma accesible y sostenible?

El crowdfunding inmobiliario es una puerta abierta al sector inmobiliario que antes estaba reservada a grandes fortunas. Con plataformas como Tokenized Green, puedes invertir desde 50 €, tener visibilidad total sobre el proyecto y participar en la creación de un impacto positivo real.

➡️ Abreté una cuenta hora y comienza a invertir en proyectos inmobiliarios ahora.

👤 Micro-bio del autor

Lucas Olivella· CEO de Tokenized Green

Especialista en inversión sostenible y digitalización de activos inmobiliarios. Ha liderado decenas deproyectos de coinversión con impacto ambiental y social en España. Su experiencia combina arquitectura técnica, análisis financiero y modelos tokenizados para democratizar el acceso a la inversión.

🔗 Ver perfil

Regístrate y comienza a generar impacto positivo.
REGISTRARME
¡Muchas gracias!
¡Te enviaremos cualquier novedad sobre la prueba piloto!
Oops! Something went wrong while submitting the form.